miércoles, 15 de abril de 2020

CORONAVIRUS...¿QUÉ ES UN VIRUS?

El virus que paralizó el mundo en 2020

Seguro que este nombre no te gusta nada, este nombre que tanto daño ha hecho, seguro que ya lo has escuchado hasta la saciedad. El nombre científico de este virus es SARS-CoV2, popularizado como Covid-19 por la OMS, tras su propagación desde China al resto del mundo, ha provocado una de las mayores pandemias recordadas hasta la fecha y la primera de este siglo (XXI).


Este virus, sin duda, ha dejado evidencia de la necesidad de prosperar en investigación  biomédica , esta pandemia ha resaltado varias cosas; la trascendencia vital de la biología en nuestras vidas, una ciencia tan extensa como olvidada en muchos aspectos, la imperiosa necesidad de biomedicina existente en todo el planeta. 


Por tanto, ahora sí que veo necesario el uso de herramientas a nuestro alcance, como este blog, para difundir estos conocimientos, la ciencia debe llegar a todos, de maneras más comprensibles y cercanas. Esta nueva entrada es realmente adecuada en el momento en que vivimos. Por tanto sigue leyendo, y sumérgete conmigo en este mar de conocimiento de la manera tan sencilla que te voy a presentar a continuación.


En primer lugar vamos a comenzar por algo tan básico, como desconocido para la mayoría de personas...¿sabes realmente lo que es un virus?


EL MENTIDERO DE MIELOST: LOS VIRUS Y LA MAYOR EPIDEMIA DE LA ...

Los virus son difíciles de definir respecto a su naturaleza. Podríamos entenderlos como "parásitos" o "piratas biológicos" pues realmente parasitan a la células vivas, explotan su maquinaria metabólica y biosintética, es decir, se aprovechan del contenido de la célula para autoavastecerse de todo lo que a ellos les falta para ser considerados unos auténticos seres vivos. No son células, como sí lo son las bacterias. Los virus son solo dos tipos de biomoléculas, unas sustancias químicas existentes en la naturaleza y presentes en todos los seres vivos, denominados ácido nucleico y proteínas. Por esto, existe aún un debate abierto sobre su naturaleza, en cuanto a su clasificación bien como seres vivos o no. 
La solución más aceptada es que son considerados seres vivos o inertes según el momento del ciclo vital en el que se encuentren en un determinado momento. Pueden ser, seres vivos ultrasimples, cuando están replicándose dentro de la célula hospedadora, a esto le llamamos la "fase dinámica". O bien, podemos considerarlos macromoléculas orgánicas supercomplejas, cuando se consideran inertes, encontrádose fuera de la célula o dentro de ella sin expresarse, es decir, sin usar la maquinaria celular para reproducirse. Este momento se denomina fase estática. 


Millones de virus dentro de nuestro cuerpo podrían ayudarnos ...

Estas entidades llamadas virus, son ubicuos, es decir, pueden encontrarse en cualquier ser vivo, incluyendo bacterias, protozoos, etc. y por todo el planeta.

Historia de la Virología: la ciencia que estudia los virus.

La amenaza de la polio | Bio (Ciencia+Tecnología)Esta es una ciencia reciente, aparece entorno a 1950, aunque el hombre ya conocía la existencia de virus con anterioridad. Al ser parásitos intracelulares, es decir que transitan el interior de las células, no existen registros fósiles. La primera vez de que se tiene información de una enfermedad vírica data del antiguo Egipto y aparece en un grabado en el que un sacerdote presenta una pierna atrofiada, consecuencia de la poliomielitis, una enfermedad vírica cuyos síntomas son una afección al sistema nervioso central que atrofia los músculos y su desarrollo. Otro dato aparece en la momia de Ramsés V, en la cual se observan una serie de pústulas que son manifestación de la viruela. En los textos clásicos griegos y romanos se habla de la ictericia, una epidemia que se achaca a la hepatitis provocada por un virus. Otras descripciones hablan de epidemias de gripe descritas por Hipócrates, el padre de la medicina. En el siglo XVI y XVII hubo una epidemia vírica que fue la fiebre amarilla, que afectaban a tripulaciones de barcos mercantes interoceánicos y que hizo que el compositor Wagner creara la “Ópera del Holandés Errante” que narra la historia de un barco con toda su tripulación muerta. En la Edad Media la gripe también causó estragos, el virus de la gripe también se llama influenzavirus porque en el siglo XV se pensaba que la gripe era el resultado de la influencia de una conjugación astral desafortunada e hizo que la enfermedad recibiera el nombre de influenza. Más recientemente aparecieron otros virus como el ébola, el S.I.D.A., etc.


El primer estudio riguroso de una enfermedad vírica, lo hizo el holandés Mayer acerca del virus del mosaico del tabaco. Las plantas de tabaco presentaban una rotura de color, es decir, zonas verdes y no verdes. Mayer afirmó tras sus estudios que no estaba provocada por ninguna bacteria como las que se conocían hasta entonces. El ruso Ivanovsky retomó la investigación. Tomó plantas de tabaco, maceró sus hojas para formar un extracto, hizo pasar este extracto por una gasa y después por un filtro bacteriológico y, finalmente, tomo el filtrado libre de bacteria e infectó a plantas sanas reproduciendo la enfermedad. Ivanovsky dijo que no era una bacteria la causante de la enfermedad sino que era una sustancia capaz de atravesar los filtros bacteriológicos. Beijerinck, discípulo de Mayer, afirmó que el agente causal no era una bacteria ni una toxina, sino un nuevo germen capaz de atravesar filtros bacteriológicos y reproducirse en células vivas. Llamó a estos seres “Contagium virum fluidum” y por este hecho se le considera padre de la virología. 


Martinus Willem Beijerinck - Wikipedia, la enciclopedia libre

Pronto también se descubrió que este tipo de agentes también provocaban enfermedades en animales e incluso en el hombre. Los alemanes Loeffler y Frosch describieron como enfermedad vírica la fiebre aptosa, enfermedad boca-pie o glosopeda, llamada así por la aparición de pústulas en la boca y el pie de los animales. Estos dos científicos también descubrieron que los humanos también sufrían enfermedades víricas al describir la poliomielitis. Finalmente los microbiológos Twort y D’Herelle describieron la existencia de virus que afectaban también a bacterias. Jenner y Pasteur pusieron a punto las primeras vacunas frente a virus: la viruela por Jenner y la rabia por Pasteur, mucho antes de los descubrimientos de Mayer, es decir, sin aún saber que esas enfermedades estaban causadas por virus. 


En el siglo XIX se utilizó el término virus, que significa veneno, para hacer mención de cualquier patógeno cuya naturaleza se desconoce, el cual, podía ser un alga, un hongo, una bacteria o un virus. A principios del siglo XX se utilizó el término virus filtrables para hacer referencia a agentes patógenos capaces de atravesar los filtros utilizados en aquellos tiempos hasta que se pusieron a punto filtros para retener virus eliminándose el calificativo de filtrables, pero aún hoy en día se mantienen términos como virulencia para designar el carácter patógeno de cualquier agente. En los años 70 se consiguieron observar virus por primera vez al perfeccionarse el microscopio electrónico.

Interés del hombre en el estudio de los virus

Los virus son dañinos y hay que estudiarlos para intentar combatirlos. Pero los virus no solo son dañinos para el hombre porque le ataquen directamente, sino que también se descubrió que infectaban animales de los que el hombre se sirve. Por tanto, un virus será patógeno directo cuándo ataque a un individuo directamente como el de la gripe. La pandemia más importante causada por este virus en 1919 que causó 20 millones de muertos en 18 meses, lo que suponía el 1,5 % de la población mundial del momento. 
Las consecuencias de la gripe española de 1918

Algunos virus favorecen la patogeneidad de los oportunistas. Un ejemplo es el virus del S.I.D.A., quien en sí no mata pero elimina las defensas y permite que cualquier otro patógeno que en un individuo sano no resulta letal en el enfermo de SIDA sí lo es. Otro ejemplo se da en el agente causal de la difteria, el Corynebacterium diphtheriae es una bacteria que están lisogenizadas por fagos, esto quiere decir, que la bacteria es "comida" por un virus que infecta bacterias, siendo el fagovirus quien tiene la toxina, es decir, lo malo de la bacteria, en sus genes y sólo aparece cuando se está "reproduciendo" dentro de la bacteria.  

Los virus son modelos valiosos para estudiar el funcionamiento de la célula y se ha sustituido el material celular por el material vírico para el estudio. La genética descubrió muchas cosas en virus como por ejemplo mutaciones, recombinación, código genético, regulación de la expresión génica, organización del material genético, etc. Los virus también han sido utilizados como vectores o vehículos para introducir genes en otros seres vivos. El estudio del cáncer ha revelado que hay cánceres de origen vírico como son el sarcoma de Rous, de Kaposi, el de cérvix por el papiloma...lo que ha permitido conocer a fondo la base molecular del cáncer. También los virus han servido para demostrar la validez de nuevas teorías evolutivas, sobre todo en virus de A.R.N. 

Características

Los virus presentan un tamaño aproximado comprendido entre los 20 o 30 nm a los 250 o 300 nm, que se corresponde con unos pesos distribuidos entre 3’3·10-12 gr y 3’6·10-15 gr. Esta propiedad se tenía encuentra para hacer las primeras definiciones de virus. Estas definiciones eran negativistas, porque se basaban en exponer lo que no era un virus. Se pueden resumir en lo siguiente: un virus es un microorganismo que no queda retenido en los filtros bacteriológicos, que no es visible al microscopio y que no se puede cultivar in vitro en el laboratorio. Esto dio paso a definiciones positivistas de los virus, tras una serie de descubrimientos importantes: la puesta a punto de filtros que sí retenían virus; microscopía electrónica que permitía verlos; y cultivos de virus en células y tejidos. Con estos avances surgieron distintas definiciones de virus que recogían lo siguiente: los virus son entidades intracelulares que albergan un genoma (conjunto de genes de un organismo) que puede ser de A.D.N. o A.R.N., (los dos tipos de ácido nucleico que existen en los seres vivos) y que parasitan la maquinaria biosintética de las células para formar partículas infecciosas o viriones que sirven para transmitir el material genético de una célula a otra y de este modo perpetuarse.

Diferencias entre ADN y ARN - Periodico de SaludDiferencias entre ADN y ARN (con imágenes) | Adn y arn

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿QUÉ ES UN GEN?

"Tienes genes García" "La información génica" "Maformaciones genéticas"...seguro qu...